Construyendo Mentes Ganadoras, aprenderás a trabajar tu mente para optimizar tu rendimiento. Atención Psicológica Deportiva Presencial y vía Skype/ Cursos/Talleres/Conferencias
lunes, 27 de marzo de 2017
domingo, 19 de marzo de 2017
1.Entrena la fuerza de voluntad: El deporte puede ayudarnos a mejorar esa fuerza de voluntad y vencer la pereza. Se ha podido demostrar que deportistas de alto rendimiento destacan en las fortalezas que tienen que ver con el logro de objetivos, la energía vital y consecución de proyectos.
2.La mejor medicina contra la depresión: La práctica regular de actividad física es uno de los métodos más efectivos para combatir enfermedades como la depresión.
3.Eres más feliz: El hacer deporte facilita el aumento del neurotransmisor betaendorfina, relacionada con la moderación o inhibición de la sensación de dolor y el aumento de la sensación de placer y bienestar.
4.Canaliza el estrés y la ira: practicar deporte de forma regular interfiere en el control de emociones negativas, malestar emocional y ayuda a enfocar y canalizar situaciones límite. Al hacer ejercicio se produce un incremento de los niveles de noradrenalina, implicada en la respuesta del organismo al estrés.
5.Mejora la autoestima: Los cambios físicos que se producen en el cuerpo al practicar deporte, mejoran nuestra imagen corporal y nos hace sentir mejor con nuestro físico. Aumenta el sentimiento de mayor dominio en habilidades y capacidad física.
6.Ayuda a crear rutinas: Ayuda a ser más rigorosos, gestionar mejor el tiempo y en definitiva tener la sensación y percepción de mantener el orden en nuestras vidas.
7.Mantiene la ansiedad a raya: Ayuda a reducir el nivel de ansiedad estado (experimentada por una situación concreta) y de la ansiedad rasgo (vinculada a factores biológicos).
8.Tiene efecto relajante: Se liberan neurotransmisores como serotonina y dopamina, responsables de la sensación de euforia, esta situación provocará un efecto relajante rápido y tendrá beneficios psicológicos en el estado de ánimo.
9.Mejora la sensación de autoeficacia: Ayuda a conseguir una realización personal más plena, practicar deporte mejora la sensación de fortaleza, de seguridad y de control sobre uno mismo y sobre el medio.
10.Te mantiene joven: El ejercicio físico es una potente arma no farmacológica para “prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad y las enfermedades neurodegenerativas
La creatividad en el Deporte
Tradicionalmente no asociamos el deporte con elementos como inteligencia, o creatividad. Lo relacionamos con capacidad física, fuerza, potencia o velocidad. Se tiende a pensar que la diferencia con atletas elites son que se trata de deportistas superdotados físicamente o con unas habilidades innatas para la práctica deportiva, que les hace estar por encima del resto. Pero hay una condición más que a veces pasa desapercibida y que puede ser la clave del éxito, a medio y largo plazo: La Creatividad
La creatividad es la capacidad o facilidad para inventar o crear. Es tomar elementos, combinarlos de alguna manera, para generar un producto nuevo, una solución nueva.La forma como esto se transfiere a nuestro cuerpo y nuestra mente es con estas tres percepciones que implican todo a nivel creativo:
PENSAR–SENTIR–HACER
El deportista debe conocer cuál es su forma de actuar creativamente en su deporte.
Puede que trabaje desde las ideas, la zona del PENSAR, lo que implica decidir el QUÉ vamos hacer. Esto puede aportar confianza y seguridad a la hora de realizar la jugada, pero requiere agilidad y flexibilidad para trasmitir esas instrucciones.
Se puede trabajar en la realización, lo que nos lleva al CÓMO y de esta forma trabajamos directamente sobre la jugada o la acción deportiva que requiera nuestra disciplina, sin esa fase previa de pensar, tan solo con la experiencia de HACER, lo que lleva a un grado alto de experiencia y herramientas.
En el terreno de las emociones es el SENTIR que es el filtro por el que pasan tanto las ideas como las acciones y por tanto deben responder a las expectativas que generaron antes de la acción. Se da a través de los sentidos (visual, auditivo o kinestésico)
Una buena forma de incrementar esa creatividad es practicar otros deportes diferentes al habitual, para experimentar diferentes opciones de concebir el deporte. Muchos entrenadores también utilizan creatividad cuando llevan a sus equipos a otras actividades deportivas donde los ejercicios son tomados como una diversión, dentro del contexto de entrenamiento, para incrementar así el impacto positivo y de mejora dentro del equipo.
domingo, 5 de marzo de 2017
Perfil PsicoFísico del atleta de combate
Para que un atleta de combate llegue a su nivel más óptimo debe tener en cuenta las siguientes variables:
✔Optimo nivel de motivación.
✔Desarrollo de las cualidades volitivas (disciplina, decisión, perseverancia, autocontrol, iniciativa, independencia, coraje
✔Percepciones especificas (sentido de la distancia, sentido del arma, sentido del momento, de las zonas de desplazamientos, sensaciones de la fuerza, de la intención, etc.).
✔Buena velocidad y precisión de reacción y anticipación
✔Capacidad de observación (interna y externa)
✔Coordinación, rapidez y precisión de movimientos (ojos-manos-pies).
✔Alto nivel de concentración de la atención.
✔Mentalidad altamente positiva.
✔Adecuado sentido del humor
✔Conocimientos técnico-tácticos y de razonamiento táctico, abstracto y pensamiento práctico-motor, operativo, de solución de problemas.
✔Capacidad de representación mental de la acción
✔Buen manejo de estados emocionales y de la acción,
✔Capacidad de carga psíquica, flexibilidad mental.
✔Cualidades físicas (rapidez, resistencia, fuerza, flexibilidad, etc.)
✔Actitud de mejora continua.
Esto, lo pude concluir gracias a mi experiencia como psicóloga de la selección nacional de lucha femenina y masculina de Venezuela de Río 2016. Tú, incluirías alguna mas?
En foto, mi atleta @betza53
Suscribirse a:
Entradas (Atom)